Introducción a Interculturalidad en Áreas Protegidas: Experiencias y desafíos de gestión en América Latina y el Caribe

29.04.2021

3 JORNADAS
3ra jornada - Martes 18 de mayo

17 hora local ARG
16 hora local PAR
15 hora local PER

🗒️  Programa - Descargar
▶️ Transmisión - meet.google.com/kjw-qxyk-wsf

No requiere inscripción previa. Actividad con cupo, hasta agotar cantidad de participantes posible en la sala de videoconferencia

Desde el Plan Estratégico de Capacitación de la APN 2021 se propone aportar herramientas para abordar las políticas ambientales desde la óptica de la interculturalidad. En este sentido es importante mencionar que la interculturalidad como forma de análisis permite abordar la realidad socio-territorial de los diversos espacios culturales como sistema de relaciones construidas históricamente, considerando al poder como mecanismo estructurador y la diversidad socio cultural como eje central. 

Pero a la vez de ser un marco de interpretación y análisis, la interculturalidad carece de sentido si no tiene un fin práctico, concreto, de cambio. La interculturalidad ha sido reivindicada por distintos Estados y organismos internacionales de conservación como nuevo modelo de relacionamiento con pueblos originarios, comunidades campesinas y/o diversidades étnicas y otras. Sin embargo es preciso reforzar que, es en la gestión fundamentalmente la estatal, a través de sus organismos, donde se ponen en juego el "sentido práctico" y dinamizador que posee el concepto de interculturalidad. Asimismo es en el manejo de bienes naturales y culturales donde la gestión del Estado posee un desafío mayúsculo dado el valor que poseen esos bienes para las comunidades originarias, campesinas, criollas y otras diversidades.

En este sentido el Plan de Gestión Institucional de la APN posee entre sus objetivos de gestión integrar al entorno social en el manejo de los Espacios Protegidos y en los beneficios de su gestión derive. La interculturalidad se muestra como una condición para lograr el mismo.

Este seminario intenta compartir distintas experiencias de gestión en áreas protegidas de latino américa y el Caribe, donde la interculturalidad es un eje central de la misma

EXPONEN EN LA TERCERA JORNADA

Carlos Arturo Lora Gómez

Biólogo con Maestría en Planificación y Administración de Desarrollo Regional. 28 años de experiencia en el Sistema de Parques Nacionales de Colombia como Director Territorial Orinoquia con sede en Villavicencio. Fue coordinador de numerosos equipos interdisciplinarios de apoyo en la gestión de las distintas áreas protegidas que integran la Territorial Orinoquía. Coordinó la estrategia de conservación y uso sostenible del Sistema Regional de Áreas Protegidas (SIRAP) en la Orinoquía Colombiana, adquiriendo una importante experiencia en el relacionamiento con comunidades originarias, campesinas y articulación interinstitucional. Ha sido Jefe de los Parques Nacionales Chingaza, Sumapaz y actualmente Jefe del Parque Nacional Pisba, área representativa de los ecosistemas de páramo, subpáramo y bosque altoandino del nororiente de Boyacá conformando el llamado corredor Biológico Tota-Pisba-Cocuy. Zona habitada por comunidades campesinas desde tiempos de la colonia y que actualmente hacen uso de un sector del parque con ecosistemas de páramo y subpáramo donde desarrollan actividades de ganadería extensiva transitoria. 

Salvador Vellido 

Técnico Universitario en Manejo de Áreas Protegidas, más de treinta años de experiencia laboral en el ámbito de la Administración de Parques Nacionales como guardaparque nacional. Fue vice-presidente del directorio de la Administración de Parques Nacionales en el año 2001.

Posee una vasta trayectoria en la gestión de áreas protegidas y otras instancias sustantivas de dirección que le permitió incorporar marcos conceptuales relacionados a la interculturalidad y derecho indígena.

En la actualidad se desempeña como Intendente del Parque Nacional Lanin de Agentina

Gabriel López Sosa

Trabaja en la Administración de Parques Nacionales desde el año 2005, realizando trabajo técnico siempre en las áreas de "abordaje socio territorial" en el programa comunidades y Pobladores , conformando los equipos técnicos de diferentes Áreas Protegidas y posteriormente también en DRNOA, en donde participó activamente en el proyecto de la creación de la Reserva Nacional Pizarro. También desarrolló tareas vinculadas en el área de Gestión Territorial del Parque Nacional Calilegua, específicamente con el pueblo Abá Guaraní del Ramal Jujeño

Actualmente se desempeña como Intendente de la Reserva Pizarro, donde vuelve luego de muchos años, a encontrarse en el camino con los integrantes de la comunidad wichí Eben Ezer, con pobladores rurales y los diferentes actores sociales del territorio donde se encuentra inserta la Reserva Nacional Pizarro.

Posee estudios en antropología lo que le permitió abordar de manera profesional varias problemáticas de los pueblos originarios del norte argentino, del Chaco Salteño y zonas de transición y de yungas, de los pueblos Wichí, Qon, Avá Guaraní, Niwaklé, Chorote o Iyowaja y también con comunidades y organizaciones del pueblo Kolla, en zonas andinas y de yungas, como así también trabajó con diversas comunidades del Pueblo Diaguita Kalchaky, de los valles salteños y tucumanos.

EXPUSIERON EN LA SEGUNDA JORNADA

Carla de Castro Guaitanele

Jefa en PN Marino de Fernando de Noronha,  Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad - Ministerio de Medio Ambiente de Brasil (ICMBio)

Analista Ambiental, Antropóloga con especialización en Derecho ambiental y desarrollo sostenible.

Posee una vasta experiencia en la creación de distintas unidades de conservación de diversas categorías generando espacios de articulación con distintos actores.

Como profesional del ICMBio viene desarrollando programas y proyectos con poblaciones tradicionales, conflictos territoriales y uso público.

Horacio Paradela

Es Licenciado en Ciencias Antropológicas con orientación arqueología. Desde el año 2011 desarrolla su experiencia laboral en el Parque Nacional Nahuel Huapi del cual es es Intendente desde el año 2020

Posee una vasta trayectoria en la APN desde el año 2001, ocupando diversos roles y funciones vinculadas al manejo de recursos culturales y relacionamiento con comunidades vinculadas a las áreas protegidas.

Desde el año 2006 a 2011 fue Coordinador del Programa Pobladores y Comunidades. Dirección Nacional de Áreas Protegidas de la APN realizando tareas en equipo de planificación nacional de políticas vinculadas a los asentamientos humanos en áreas protegidas. Desarrollo de acuerdos de cooperación interinstitucional nacional e internacional. Participación en mesas territoriales multiactorales. Elaboración de normativas.

Ha realizado diferentes cursos de posgrado relacionados al manejo participativo y etonoconservacionismo.

Verónica Pozo Andrade

Verónica Pozo Andrade, es Ingeniera en Recursos Naturales Renovables y cuenta con una maestría de "Ecoturismo en Áreas Protegidas" que ha obtenido en la Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador.

Su experiencia profesional la ha adquirido en proyectos y el servicio público, cuenta con 10 años de experiencia relacionada en temas de Administración y Gestión de Áreas Protegidas, Relacionamiento Comunitario, Manejo de Conflictos, Vida Silvestre, Mecanismos de Responsabilidad Social Corporativo y Educación Ambiental principalmente; misma que respalda con procesos de capacitación permanentes. Ha tenido la posibilidad de brindar diferentes charlas sobre temáticas relacionadas con la conservación a nivel nacional e internacional.

Ha apoyado en los procesos para obtener publicaciones orientadas a la conservación de biodiversidad como el documento "Corredores de Conservación de la zona 1" y recientemente en la actualización del Plan de Manejo del Parque Nacional Cotacachi Cayapas. Actualmente se desempeña como responsable de la Unidad de Bosques y Vida Silvestre de la Dirección Zonal Imbabura del Ministerio de Ambiente y Agua en Ecuador. 

EXPUSIERON EN LA PRIMERA JORNADA

Fernando Gonzalo Quiroz Jimenez

Biólogo de profesión con 16 años de experiencia en gestión de Áreas Naturales Protegidas en sistemas de Montaña y sistemas Marino Costeros, elaborando e implementando la planificación con enfoques de adaptación de cambio climático y mecanismos de retribución de servicios ecosistemicos en cabeceras de cuenca con la participación de las Comunidades Campesinas, actualmente a cargo de la Reserva Nacional de Paracas donde se viene implementando estrategias de ordenamiento de la actividad Turística y del aprovechamiento de recursos hidrobiológicos con los usuarios de estos recursos.

Hugo Arsenio Mora Díaz

Licenciado en Ciencias Ambientales. Desde 2012 se desempeña como Gerente de Desarrollo Territorial en la ONG Fundación Moisés Bertoni. La Gerencia de Desarrollo Territorial tiene a su cargo el Manejo y Protección de la Reserva Natural Mbaracayú (64.405 ha) y la Reserva Natural Tapytã (4.735 ha), coordinando las actividades de control y mantenimiento de ambas Reservas. También a través de esta Gerencia se trabaja con las comunidades vecinas a la reserva, con las cuales se ejecutan proyectos productivos como ser: seguridad alimentaria, recuperación de suelo, reforestación con especies nativas y exóticas, recuperación de causes hídricos, fortalecimiento organizativo, comercialización, apicultura, entre otros. 

Cecilia Iriarte

Licenciada en Ciencias Antropológicas. Actualmente es Intendenta del Parque Nacional Calilegua. Con amplia trayectoria dentro de la APN, se ha desempeñado en la Sub-Coordinación del Departamento Conservación y Uso Público; Coordinación del Departamento de Gestión Territorial; Planificación Estratégica en el Departamento Valle Grande; Seguimiento de Proyectos BIRF-Desarrollo de Actividades Sustentables; Estrategia de Corredores para la región NOA; Fortalecimiento de Organizaciones comunitarias: Qullamarka Coordinadora de Organizaciones Kollas Autónomas, Comunidad Indígena del Pueblo Kolla Tinkunaku, Comunidades del Pueblo Ava Guaraní. 

Actividad abierta a todo público, con especial énfasis en gestores de áreas protegidas y personal de terreno y con responsabilidad de proyectos en el ámbito de relacionamiento con comunidades.